1939 — 1945

Origen del CNRS

Experimento de espectroscopía en el laboratorio del gran electroimán, dirigido por el físico Aimé Cotton, en Meudon-Bellevue, 1931.

© Fonds historique/CNRS Photothèque

Creado el 19 de octubre de 1939 en virtud del decreto del Presidente de la República francesa Albert Lebrun, el Centro Nacional de Investigación Científica francés (en francés, Centre national de la recherche scientifique o CNRS) nace en un mundo que acaba de caer en el abismo.

Seis semanas antes, la Alemania nazi invade Polonia

Como consecuencia de ello, inmediatamente después, Inglaterra y Francia le declaran la guerra. En este contexto, el Centro tiene como misión organizar la movilización científica por toda Francia. Un redactor del periódico Paris-Midi incluso se atreve a comparar su fundación con la creación de un nuevo regimiento. Esto quizás es ir un poco lejos… De hecho, si las circunstancias influyeron en su creación, el CNRS no surge de la nada. Es la continuación de una larga serie de reflexiones y reformas sobre la organización de la investigación que se remonta al menos a la creación de la Academia de Ciencias de Francia (en francés, Académie de Sciences) en 1666.

Laboratorio de química y caucho, en la Oficina Nacional de Investigaciones Científicas e Industriales y de Inventos en Meudon, 1932

© Fonds historique/CNRS Photothèque

Albert Lebrun

© BNF/Domaine public

Desde Louis Pasteur hasta Marie Curie, muchos científicos lamentan las limitaciones de Francia en este ámbito!

La Tercera República francesa convierte estas limitaciones en una de sus preocupaciones, a menudo por iniciativa de los propios científicos. Con el tiempo, se les unen personalidades de distintos ámbitos. Es el caso, en los albores de los años veinte, de Léon Blum por un lado, y por el otro, de Maurice Barrès, que se lamenta por «la miseria de nuestros laboratorios», «una miseria indigna de Francia», en una obra póstuma publicada en 1925.

Al año siguiente, el físico Jean Perrin, galardonado con el Premio Nobel por sus trabajos «sobre la discontinuidad de la materia», retoma el proyecto. Con el apoyo de la Fundación Rothschild, consigue crear, en primer lugar, un Instituto de Biología Fisicoquímica, donde unos «investigadores» (esta palabra se empieza a usar) tienen la misión de «desvelar los secretos más ocultos de la naturaleza» con toda libertad.

Fotografía de Louis Pasteur
por Félix Nadar

© DR

© DR

Primera plana del periódico Petit Journal,
23 de marzo de 1921

Gracias a este primer éxito, obtiene del gobierno de Édouard Herriot el establecimiento en 1930 de un Fondo Nacional de Ciencias, que cinco años más tarde se convierte en un Fondo Nacional de Investigación Científica (en francés, Caisse nationale de la recherche scientifique, la CNRS). Finalmente, en 1933, conduce al gobierno de Édouard Daladier a establecer un Consejo Superior de Investigación, para proponer las directrices de una política científica en gestación.

Léon Blum, 1925

© Gallica/Domaine public

El año 1936 constituye un hito. Después de la victoria del Frente Popular, Léon Blum nombra a un joven diputado radical, Jean Zay, a la cabeza del Ministerio de Educación.

Paralelamente, se inaugura una Subsecretaría de Estado de Investigación Científica. En primer lugar, se nombra a Irène Joliot-Curie, pero rápidamente renuncia a su cargo. Jean Perrin la sustituye sobre la marcha: «desplegó inmediatamente el ardor de un joven, el entusiasmo de un novato, no buscando la gloria  sino las nuevas posibilidades que se abrían», escribe Jean Zay en sus memorias. Se van sumando logros: se crea un Servicio Central de Investigación Científica en el Ministerio, aparecen nuevos laboratorios y ya se evoca la idea de una gran institución nacional.

Jean Perrin, padre fundador del CNRS

© BNF/Domaine public

Edificio del CNRS
en Meudon, 1945

© Fonds historique/CNRS Photothèque

Laboratorio de química
en Meudon, 1927

© Fonds historique/CNRS Photothèque

La caída del gobierno de Léon Blum y las tensiones internacionales retrasan su nacimiento; el CNRS, hijo póstumo del Frente Popular, no nace hasta 1939.

© AFP

Jean
Zay

Abogado
Político

Las escuelas deben seguir siendo el asilo inviolable donde no entren las disputas humanas

© Wikimedia commons/source BNF

Jean
Perrin

Físico, químico
Padre fundador del CNRS

No hay ciencia posible sin pensamiento libre.

© UN Photo

Henri
Laugier

Fisiólogo
Primer director del CNRS en 1939

© Smithsonian Institution @ Flickr Commons

Irène
Joliot-Curie

Química y física
Premio Nobel en 1935

Una científica comprometida con la ciencia para la emancipación y el progreso social.

Dirigieron el CNRS

1939 — 1940

Henri Laugier

1940 — 1943

Charles Jacob

1943 — 1944

Charles Jacob (París) et Henri Laugier (Argel)